lunes, 15 de septiembre de 2014

Amor bajo el espino blanco




Zhang Yimou, el director de películas como Sorgo rojo, Ni uno menos, de tono intimista y de otras no menos conocidas de tono épico, nacidas tras el éxito de Tigre y Dragón, como Hero o La casa de las dagas voladoras, retoma en Amor bajo el espino blanco el tono lírico para contar, de modo intimista la historia de un amor puro, apasionado y doloroso, basada en hechos reales.
Durante los años de la Revolución Cultural llevada a cabo por Mao, la joven Jing es enviada a un pueblo para su reeducación comunista, ya que su padre es un simpatizante de derechas y ahora está en prisión. A su llegada al pueblo escucha la historia de la flor del espino blanco,  un árbol que contrariamente al resto de los de su especie tiene una flor roja, porque bajo  él  murieron los soldados de Mao. Jing trabaja duro en el pueblo, decidida a no cometer ningún desliz que pueda suponer un problema para su familia o para su futuro dado su historial político. Ayuda en la casa donde se aloja y escribe la historia del espino blanco.
Durante su estancia Jing conoce a Sun, hijo de una familia de un líder comunista, quien se enamora de Jing. A lo largo de la película Zhang Yimou describirá en breves capítulos, sencillos, precedidos de un título, la historia y el desenlace del romance entre los jóvenes. Una historia de amor que terminará integrándose dentro de la leyenda del espino blanco.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Cooltureta

 Después de haberse mudado al barrio de sus sueños, en el que es posible encontrar una librería café con un toque vintage y un ambiente muy interesante, el protagonista de este cómic muy muy irónico, siente la necesidad de presumir un look que le ha costado mucho encontrar.
Durante años ha sido un marginado en su clase, pero después de leer los libros adecuados, escuchar la música debida y conocer el cine de moda ha conseguido su sueño: la coronación como Cooltureta.
El problema son sus amigos: uno está siempre colocado, el otro anda colgado de la Play y no muestran ningún interés por la nueva vida del coolturizado.
Decidido a no arredrarse ante nada, decide ir solo al cine: ¡a fin de cuentas es algo de lo más normal! Allí se encuentra con una antigua compañera de clase, tampoco muy afortunada en sus tiempos, pero que ahora ha cambiado, como él. 
Le invita a una fiesta con sus compañeros de trabajo y allí conoce a gente muy interesante: la feminazi, el conspiranoico, el cultureta de palo y al cinéfilo. Ellos, junto con su antigua compañera, a la que apoda la mariliendre, ya que solo atrae a hombres gays y su sueño amoroso, la chica de la bici, forman el grupo en el que el protagonista descubrirá su verdadera identidad y la realidad de la vida.
Un cómic divertido, con una trama rápida e hilarante, llena de ironía hacia la falsa cultura, que se lee con gusto y facilidad. ¡No os lo perdáis! Una novedad de la biblioteca de San Jorge/Sanduzelai.

martes, 20 de mayo de 2014

Me siento mucho mejor

Cuentan de un presidente de los Estados Unidos que, al encontrarse con personas con las que no sabía de qué hablar, les preguntaba sistemáticamente por su dolor de espalda. Todas ellas salían encantadas: "¡El presidente se acuerda de mi dolor de espalda!" 
Pero ¿quién no ha padecido alguna vez un dolor de espalda? Claro que si éste aparece súbitamente y con una gran intensidad en medio de una comida relajada con unos amigos puede ser algo digno de preocupación. Esto es lo que le sucede al protagonista de esta novela de Foenkinos (autor de La delicadeza y Los recuerdos), que en su intento por solucionar su problema visita un hospital, un homeópata y una magnetoterapeuta sin llegar a más conclusión que todos sus males se deben a un problema de tipo psicológico, que le ha producido una serie de nudos a lo largo de la espalda. Ante esta respuesta, el protagonista decide hacer una introspección en toda regla en todos los problemas que le pueden haber causado semejante tensión en la espalda. El trabajo, la familia, el amor e incluso la más remota infancia parecen haber tenido eco en el estado de su cuerpo.

David Foenkinos aborda con gran sentido del humor los problemas que inundan la vida de un protagonista, aparentemente anodino, que terminará sorprendiendo a todos sus conocidos y sobre todo, a sí mismo.

viernes, 21 de marzo de 2014

El pasaje de las sombras


Los premios de literatura no son garantía de calidad. Así se ha podido comprobar con los ganadores de algunos de los certámenes nacionales e internacionales literarios que, después del boom inicial producido por el marketing derivado de la concesión del premio, han pasado a la historia sin pena ni gloria. No pondré ejemplos, aunque tengo algunos en la cabeza. 

No es este el caso del VII Premio de Novela Negra RBA otorgado al autor islandés Arnaldur Indridason, por su novela El pasaje de las sombras. Este licenciado en Historia, que ejerce de periodista y de escritor, nos ofrece en El pasaje de las sombras una trama  sencilla, con un hilo conductor claro que se desarrolla en dos planos temporales. El primero de ellos, es el de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que llegan numerosas tropas a Islandia procedentes de Canadá, Inglaterra y Estados Unidos. Las jóvenes islandesas, acostumbradas a unos hombres rudos y poco atractivos, descubren en los soldados al novio y marido soñado: guapos, bien vestidos y muy amables con ellas. La situación está servida en bandeja y son muchas las islandesas que entablan relaciones con los militares que han llegado, para conseguir sus favores, les engañan prometiéndoles que, después de la Guerra, contraerán matrimonio con ellas y las llevarán a sus países, donde la vida es más fácil y hermosa. 
Este es el caso de Ingiborg, una muchacha que se enamora de un soldado americano. En uno de sus encuentros cerca de Teatro Nacional encuentran el cadáver de una muchacha. Frente a la reacción de Ingiborg, que insiste en ir a la policía, Frank, que así se llama el soldado americano, le aconseja huir para evitar complicaciones. Poco después el cadáver es descubierto y la investigación encargada a dos policías: Flóvent y Thorson, quienes descubren que la muchacha asesinada ha sido estrangulada. 


Seis décadas después, una mujer, alertada por no ver a su vecino, llama a la policía. Tras descubrir el cuerpo del hombre muerto en la cama sin signos aparentes de violencia, la forense le practica la autopsia, en la que descubre que ha sido asfixiado. El caso es encargado a Marta que es ayudada por su antiguo compañero de trabajo ahora jubilado. En el transcurso de la investigación se descubre que el hombre asesinado no es otro que Thorson. El hecho de que haya muerto asfixiado, hace que la policía sospeche que el antiguo caso de la joven asesinada en el Teatro Nacional guarde relación con éste.


Pasaje de las sombras hace alusión al barrio donde transcurrieron los hechos, un lugar en el que también vivía Konrad, el compañero jubilado de Marta, quien recuerda la existencia de un médium que vivía en el lugar y con el que su padre hacía trapicheos, al que recurrieron los familiares de la muchacha asesinada. La novela escrita por Indridason es muy buena dentro de su género: los planos temporales están perfectamente enlazados; los personajes centrales -sobre todo Konrad y Thorson- muy bien trazados, se hacen pronto un sitio en el corazón del lector. El autor describe a la perfección la sociedad islandesa, su aislamiento y desconfianza frente al desconocido y no por largas descripciones, sino a través de la acción y los diálogos entre los personajes. Un lenguaje conciso, sin excesos injustificados de violencia ni erotismo y con un ritmo narrativo muy bien distribuido hacen que este escritor, que apuntaba maneras en sus obras anteriores, se confirme como una de las grandes promesas de la novela negra actual.

martes, 18 de febrero de 2014

Chejov para niños y adultos

La editorial Gadir vuelve a sorprender con una publicación de un cuento que gustará tanto a los adultos como a los lectores de a partir de unos nueve años. En Kashtanka, historia de un perrito,Chejov nos cuenta una historia sencilla dentro de su habitual tendencia realista, propia del momento. Sin embargo, Kashtanka tiene una peculiaridad: nos presenta la historia desde el punto de vista del perro que la protagoniza. No es que el perro cuente la historia, sino que el narrador se sitúa en el lugar del animal para relatar los acontecimientos. 
Kashtanka, que quiere decir castaña, es un perrito que vive en la casa de un carpintero borrachín. Un día, al salir con su dueño a hacer unos recados, por un despiste de ambos, Kashtanka se pierde. Su situación es terrible. Está anocheciendo, no puede olfatear las huellas de su dueño, no ha comido casi nada en todo el día y está empezando a caer una fuerte nevada. 
Éste podría haber sido el fin de Kashtanka de no haber tenido la suerte de ser encontrado por un hombre bondadoso que lo lleva a su casa y le da de comer. La historia se complica cuando se descubre que el hombrecillo adiestra animales para ganarse la vida. Pero no es un dueño malo. Trata bien a sus animales, les ayuda y les alimenta. La narración continua, pero no quiero estropear la historia contando su final. 
Hay que hacer una mención muy especial a la ilustración de este libro. Está realizada por Raquel Marín, que logró el Premio de ilustración Inluve, que elige para sus dibujos en este cuento una elegante combinación de colores.



lunes, 3 de febrero de 2014

Cuentos de Tokio

Cuando cogí esta Cuentos de Tokio de entre las muchas películas que esperan en las estanterías de la Biblioteca de San Jorge, poco me imaginaba que estaba escogiendo una de esas obras que marcan un hito en la historia del cine.  Dirigida porYasujiro Ozu, calificado como  reconcentrado y perfeccionista en su trabajo durante mucho tiempo, fue considerado como uno de los directores "más japoneses" y, como tal, no fue muy conocido en el extranjero hasta la década de los sesenta. Con   Cuentos de Tokio consiguió hacerse con una de las valoraciones más altas en las listas de cine. Para ello, Yasujiro Ozu no recurrió a medios complejos ni a tramas intrincadas, sino que se centró en una historia extremadamente sencilla: un matrimonio anciano, que vive en Omichi con su hija pequeña, decide ir a Tokio para visitar al resto de sus hijos y ver cómo han progresado en sus carreras. Una vez llegados a la gran ciudad y recibidos con ceremonia por parte de sus hijos y sus respectivas familias se va abriendo una brecha entre las dos generaciones. Los jóvenes, ocupados en su trabajo, en prosperar y hacer dinero, consideran un estorbo a los padres y consideran la posibilidad de llevarlos a una residencia para estar más cómodos. Sólo la joven nuera, que ha perdido a su marido en la II Guerra Mundial, comprende su sufrimiento y los ayuda en su soledad.
La historia, que se cierra de modo trágico, es un canto sobrio al paso del tiempo, simbolizado en los barcos y trenes que parten de Omichi y el tic-tac del reloj. La obra da a entender cómo el director realizó durante mucho tiempo películas de cine mudo: escenas de las que el espectador deduce de las imágenes la realidad sin que se cruce una palabra son uno de los mejores valores de esta obra. 

viernes, 31 de enero de 2014

Convivir con el cáncer

Pocas son las personas que a lo largo de la vida no han tenido contacto más o menos directo con el cáncer. Bien por haberlo padecido en su propia persona, bien por haber visto como conocidos o familiares sufrían sus efectos, todos sabemos que el cáncer, si no necesariamente mortal, es cuanto menos, una enfermedad grave.
La editorial hispanoamericana publicó dentro de la colección  Convivir con... un ejemplar dedicado a esta enfermedad. Según señala el prologuista, "viene muy bien el título porque afortunadamente cada vez hay más personas que conviven con el cáncer e incluso cada vez hay más personas que convivieron con él y ya es una historia pasada, un recuerdo".
Si se atiende al título y a estas palabras iniciales, el lector se enfrentará a este libro creyendo que se trata de un libro de autoayuda para enfrentarse con el cáncer, aprender trucos para los momentos difíciles, terapias alternativas...etc. 
Nada más lejos de la realidad. Cuando ayer iba leyendo este libro me reafirmé en la importancia que tiene el asignar a las obras el título adecuado. Convivir  con el cáncer no es una obra de autoayuda. No explica cómo enfrentarse al día a día. Es más bien una especie de diccionario en el que se explican los diferentes términos relacionados con la enfermedad: carcinoma, linfoma, leucemia, apoptosis, neoplasia, displasia, hiperplasia, oncogenes, son vocablos continuamente empleados en la obra. 
Lo mejor de este libro es sin duda, la parte inicial, en la que se explica muy brevemente en qué consiste esta enfermedad y la dedicada a la prevención de la misma.  No es un libro que recomendemos para personas enfermas de cáncer, ni siquiera para aquellas que son propensas a sentir todos los síntomas de las enfermedades que les describen. Sí lo es para quienes quieren saber qué es esta enfermedad con cierto detalle, los riesgos, sus complicaciones y toda la terminología relacionada con este tema. Ante todo, os propongo las medidas de de prevención: evitar el tabaco y el alcohol -especialmente nociva es la combinación de ambos-, tomar precauciones a la hora de tomar el sol, ingerir al menos cinco raciones de fruta y verdura al día, evitar el exceso de carne roja, disminuir el consumo de grasas animales y  no exceder el número de calorías que tomamos cada día. 

jueves, 23 de enero de 2014

Centenario de la muerte de George Orwell

Tomado de La República

El trabajo de George Orwell como escritor es tan importante al punto que, para entender lo que sería en el futuro una distopía (lo contrario a una utopía), hay que leer 1984, su obra más importante, aquella que está hecha para poner de cabeza todo lo que el lector creyó alguna vez que significa la libertad, no solo de acción sino también de pensamiento. 
 Nacido un 25 de junio de 1903 y fallecido el 21 de enero de 1950, un día como hoy, es uno de los escritores ingleses más importantes de la historia. Participó en guerras, vivió en Paris, estuvo comprometido a luchar contra el totalitarismo como forma de represión al ser humano. Esto se puede apreciar claramente en Animal Farm (Rebelión en la Granja, 1945), donde cuenta la historia de un grupo de animales que se “independiza” de sus cuidadores. A pesar de la escasa inteligencia de la mayoría, no tardan en descubrir que entre ellos hay criaturas que pueden ser hasta peores que sus antiguos amos. Son los cerdos (metáfora de un comunismo que todo lo consume), para quienes "todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros". 
Pero su obra magna, como ya lo dijimos, es 1984, publicada en 1949, solo un año antes de su temprano fallecimiento. Esa es la historia de Winston Smith, trabajador del Ministerio de la Verdad, lugar que no se dedica a decir lo que es cierto, sino a ocultar lo real, a falsear hechos. Él vive en Oceania, una sociedad donde se controla al milímetro lo que sus ciudadanos dicen, sea en casa, sea en la calle. Nadie es libre allí, la comida es mala, escasea por más que los comunicados gubernamentales digan lo contrario. Y Winston, deseoso por vivir de verdad, conoce a Julia, de quien se enamora. Su idilio dura poco, pues es traicionado y recluido para que se le someta a la madre de todos los lavados de cerebro, donde aprende, o le hacen creer, que no interesa qué tan íntegro sea un hombre, siempre caerá ante la tortura. 


 Más info: La República

sábado, 18 de enero de 2014

Cómo se salvó Wang-Fô

Una de las preguntas más temidas por un bibliotecario suele ser la clásica ¿me puedes recomendar un libro?, temor que se acentúa cuando no conocemos exactamente que es lo que quiere el lector, sus gustos. Incluso en el caso de saberlos, es imposible conocer todos los libros que hay en la biblioteca, teniendo en cuenta el ritmo de aparición de las novedades hoy en día.
Así, ayer me sorprendí leyendo un libro de la sala para niños, que me gustaría recomendaros a todos los que disfrutéis de los buenos relatos. Se trata de un cuento de Marguerite Yourcenar titulado Cómo se salvó Wang-Fô. 
El argumento de la obra es muy sencillo, tal y como corresponde a una obra destinada a un público de unos doce años. Un anciano pintor chino, muy querido por todos, es objeto de la ira del emperador por su poder creador, por lo que es condenado a que le corten las manos y le quemen los ojos. Así no podrá volver a crear ni a contemplar su obra.
Como podéis ver, bajo esta trama, subyacen una serie de ideas que se han ido repitiendo a lo largo de la historia: el afán por parte del poder de controlar todos los ámbitos humanos, la capacidad del artista de eludir por caminos insospechados -mágicos en este caso- las condenas de los poderosos, el arte dentro del arte o la capacidad de todos los seres humanos de comprender el arte.
En esta obra cabe además destacar la adecuación de la autora al estilo oriental. Al leer el relato el lector se siente sumergido en el mundo de la antigua China, a lo que contribuyen unas magníficas ilustraciones de Georges Lemoine.
Si tenéis un cuarto de hora libre, la bibliotecaria os recomienda este libro. Ya me contaréis si os ha gustado.

Marian.

jueves, 16 de enero de 2014

Encuentro con Andrés Coto

Una muerte repentina y una decisión precipitada, cambiarán de forma drástica la vida de Olga y su familia. La novela narra la aparición y ascenso de un grupo mafioso amparado por los corruptos dirigentes de un sistema decadente a punto de desaparecer. Relato ambientado en Rusia y Ucrania en el periodo que va desde el inicio de la invasión rusa de Afganistán hasta los albores del siglo XXI. Sobrevivir a los abusos y al hambre en la sociedad soviética de los años 80 no será razón suficiente para librarse del destino marcado a la familia, cuando sus vidas se entrecrucen con la de Mark, un hombre dividido por la atracción que siente por una joven bailarina y la irrupción de un viejo amor. Así podríamos resumir el argumento de la primera novela de Andrés Coto, que fue presentada en la Biblioteca de Estella el 18 de diciembre y que podéis disfrutar ya en la Biblioteca de San Jorge. A continuación os trasmitimos la presentación del libro